COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 2-3

LEER Y ESCRIBIR 

Leer.. 

Es interrogar activamente habilidades que había que enseñar un texto:
  1. decodificar.
  2. Construir su significado. 
  3. encontrar secuencias de acciones.
  4. Basarlo en las:
  • acciones experiencias previas
  • esquemas cognitivos 
  • propósitos del lector 
Leer consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado. Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector. 
Leer es la capacidad de usar el lenguaje, la habilidad genética que nos hace humanos, para interpretar el pensamiento de otros tomándonos el tiempo que queramos. Cuando leemos prestamos atención a lo que otros escribieron con paciencia, cuidando cada detalle de sus palabras; y leemos lo que fue editado, lo que pasó por un filtro crítico y fue generado por mentes reconocidas. Y lo hacemos con el tiempo que consideremos necesario para comprenderlo. Por eso leer es la actividad de entendimiento más sofisticada que podemos aspirar a realizar.

Escribir.. 

Escibir no es una tarea mecánica sino intelectual y creativa. No se puede simplemente empezar el documento final por las buenas sino que para tener un buen escrito necesitamos planificar, organizar, redactar revisar, buscar dat, reorganizar, redactar otra vez, escribir, borrar. . . Es una tarea muy dura, tanto más cuanto más simple parece el resultado final. Cuando ves un escrito que todo fluye de fomra natural, las descripciones son simples pero detalladas, los argumento se entienden sin esfuerzo, puedes estar seguro que el autor le ha dedicado muchas horas a escribir ese documento. Escribir cualquier texto es un proceso complejo y personal. Cada escritor acaba desarrollando su propio método.



¿como se aplican estos conceptos a la carrera? 

la función de comunicarnos de manera adecuada es fundamental desde nuestro ámbito, para así poder brindar un servicio integral y de muy buena calidad al paciente. debemos adquirir ciertos tipos de habilidades para poder así lograr una comunicación mucho mejor, de esta manera seremos mas específicos y el paciente podrá comprender todo lo que queramos decir, logrando con esto una satisfactorio tanto como para el como para nosotros.


niveles de lectura  

  • NIVEL LITERAL: 

Se limita a extraer la información dada en el texto, sin agregarle ningún valor interpretativo. Los procesos fundamentales que conducen a este nivel de lectura son: 
  • observación
  •  comparación
  •  relación
  •  clasificación
  •  cambio
  •  orden 
  •  transformaciones.

  • NIVEL INFERENCIAL:

En la lectura inferencial nos permite obtener consecuencia o deducir algo que no sea explícito en el texto que leemos. Este nivel de lectura esta basado en el de lectura literal.Es decir, que pretende ampliar el nivel de análisis de un texto mediante la comprensión de la  información que el mismo nos presenta.  Para esto toda la concentración se aplicara en la interpretación de mensajes implícitos en el tema, él cual nos permitirá plantear inferencias o deducciones acerca de las ideas representativas localizadas en el mismo.  Lo cual equivale a llevar a cabo una interpretación sustentada.

  • NIVEL PARAFRASTICA

de un texto es aquella traducción que da una visión clara y didáctica del mismo. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita sin reproducirlo y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada.

  • Nivel intratextual:

Este establece relaciones de análisis al interior del texto.


  • Nivel intertextual:

Establece relaciones de análisis entre textos o diferentes voces.

Hablar o escribir, o hacer discursos, es utilizar unos significantes para intentar hacer una construcción con un sentido dependiente del propósito y del dominio sobre las circunstancias de la comunicación de los conocimientos sobre el tema, de los conocimientos sobre el interlocutor.

Yicel Ripoll.

Nivel de lectura parafrástica: ya que me permite una interpretación clara del mismo
texto, haciendo uso de algunos sinónimos.


valentina ortiz ramos.


mi  nivel  de lectura es el  2 parafrastico por que me considero  capaz de leer  y  luego  explicar cualquier texto con mis palabras  puede decirse que me va mejor de esa manera leyendo  y e interpretando.

ANDRES REALES. 

nivel parafrastica: me da la oportunidad de interpretar y explicar con mis propias palabras lo que expreso otra persona ya sea de manera oral o escrita, con la finalidad de sustituir la información en un lenguaje más personalizado y así lograr una mejor comprensión.


ACTIVIDAD #2 ....




ejemplos incorrecto !! 

preguntas !! 

nivel literal 


  1. ¿donde volvió el protagonista a retomar la lectura del libro ?
  2. ¿porque había dejado de leer el libro?nivel inferencia
nivel inferencial 
  1. ¿cuales fueron los recuerdos que llegaron a su mente cuando volvió a leer un texto ?
  2. ¿porque volvió la amante? 


nivel parafrasico

  1. ¿que trata de explicar el texto?
  2. ¿ cuales son los personajes mas importantes? 
nivel intertextual

  1. ¿de acuerdo con lo leído en el texto se puede inferir que la pasión del protagonista era ?
  2. ¿a su criterio en que nivel de lectura se encuentra redacto el texto explique?

ejemplos correctos de acuerdo al texto !!

Nivel literal 
  • En qué lugar el protagonista vuelve a retomar la lectura del libro?
Cuando regresaba en tren a la finca
  • Cuáles fueron los recuerdos que llegaron a su mente cuando volvió a leer el texto?
El último encuentro amoroso que había tenido con su amante en la cabaña del monte



Nivel parafrástico
  • Que trata de explicar el texto?
El texto ilustra un recuerdo pasional que tuvo el lector, todo esto ocurrió cuando retomo la lectura del libro
  • A que se refiere el narrador cuando habla de aparecerías?
Se refiere a la sucesión de una parte de terreno a cambio de un pago


Nivel inferencial
  • De acuerdo con el texto se puede inferir que la pasión del protagonista era?

Leer y adentrarse en las aventuras


  •   Que otro título se le puede colocar al enunciado?
Una aventura en el bosque


Nivel intertextual

  • Cuál es la intención del narrador? 

Relatar una historia basada en hechos que le ocurrieron al protagonista.
  • Como termino la historia entre los dos amantes? 



Resumen libro accidente

Dos detectives, el capitán Haydock y el inspector Evans, sospechan de dos mujeres vecinas en el asesinato del marido de una de ellas, el señor Anthony, quien ha muerto por descuido de su vecino Jorge Merrowdene, quien le vendió arsénico con nitrato de plata a su esposa; ésta consentía en que su marido tomara el veneno, y sin embargo fue absuelta. Se declaró la muerte de su marido como accidental, pero la señora Anthony, que luego se casó con Merrowdene, se benefició de una póliza de seguros que había contratado su difunto esposo Anthony, que le hizo millonaria. Casualmente el ex inspector toma contacto con el señor Merrowdone quien le informa, también casualmente, de que acaba de contratar una póliza de seguros. Este hecho pone en alerta al ex inspector que sabe que debe evitar un futuro asesinato. 


La bella Margarita Merrowdene sabe de la culpa de su actual esposo y llega a matar a Evans cuando éste la cree culpable de haber envenenado a Anthony. Ella lo único que deseaba era librar a su marido de la cárcel y al efecto prepara la solución mortal en un bol de té chino destinado al detective. Logra que su marido no sea culpado por negligencia y que no lo separen de ella. El detective partió erróneamente de la premisa de que Margarita deseaba una póliza por la muerte de su marido. 
Margarita desconfía apenas ve a Evans, pues sabe que ha seguido a su marido creyendo que está en peligro a causa de ella. El simulacro del descuido es la presentación para té chino con restos de arsénico, lo que evidencia delante del inspector, y avisando a su esposo por tomarlos para uso en su laboratorio. Cuando están solos ella ofrece el té a Evans, pero él, creyendo que quiere envenenar a su esposo, le ordena probarlo y ella vierte el líquido en una maceta. Cuando Evans lo bebe, muere. 






Macro estructura


Inicio
El relato empieza en medio de la situación conflictiva, lo que sirve al cuento policial para instalar la duda en quien es el culpable. El arsénico envenena por accidente a Anthony y luego con intención homicida a Evans.
Desenlace
Margarita ha asimilado de su esposo la técnica para combinar estos compuestos, lo que junto a su belleza sirve para perturbar y confundir al inspector Evans, quien es eliminado para que no malogre su matrimonio. Margarita desconfía apenas ve a Evans, pues sabe que ha seguido a su marido, creyendo que está en peligro a causa de ella.
Final
El simulacro del descuido es la presentación de los bols para té chino con restos de arsénico, lo que evidencia delante del inspector, y amonestando a su esposo por tomarlos para uso en su laboratorio. Cuando están solos ella ofrece el té a Evans, pero este cree que quiere envenenar a su esposo, le ordena probarlo y ella vierte el líquido en una maceta, cuando Evans bebe muere.

Microestructura


 
El capitán Haydock y su vecino, el ex inspector retirado Evans, conversan en la calle cuando coinciden con su vecina, la señora Merrowdone.

Evans reconoce en ella a la señora Anthony, que fue juzgada y absuelta del asesinato de su anterior marido años atrás.


Se declaró la muerte de su marido como accidental, pero la señora Anthony se benefició de una póliza de seguros que le hizo millonaria.

La bella Margarita Merrowdene sabe de la culpa de su actual esposo y llega a matar a Evans cuando éste la cree culpable de haber envenenado a Anthony.

Cuando están solos margarita ofrece el té a Evans, pero él, creyendo que quiere envenenar a su esposo, le ordena probarlo y ella vierte el líquido en una maceta. Cuando Evans lo bebe, muere. 




competencias comunicativas 3 





Debe mentirse siempre sin importar la gravedad del tema ya que la mayoría de las personas creen que nadie miente sobre temas muy serios considerados con frecuencia sagrados ( religión, amor, familia etc.. ) Así el único tema sobre el cual no se debe mentir es aquel que se desconoce ya que en este caso es muy probable que se cometan errores que ridiculicen y muestren la falta de seriedad también es necesario contar con una buena agilidad mental para no incurrir en contradicciones y como es más factible descubrir una mentira aislada que una cadena de estas, cuando se miente por largo tiempo es indispensable que estén ligadas unas a otras con el fin de que una sustente la veracidad de la otra y como es indispensable pasar siempre como una persona honorable y altamente confiable no se debe por ningún motivo olvidar una mentira.



                                    HECHO
                                 OPINION
·         es un evento que puede ser probado y verificado
·         es algo que existe independiente de si alguien tiene una opinión positiva o negativa en relación a él.
·         Puede ser comprobado y verificado frente a la realidad objetiva.
·         es cualquier cosa que se realizó o que sucedió, que realmente existe, una declaración estrictamente verdadera y real.

·         Es una pieza de información que se presenta como una realidad objetiva.
  • es objetivo
  • se encuentra en la realidad
  • puede ser verificado
  • Se presentan de forma completa, no de manera sesgada
·         es algo que una persona piensa o cree
·         no puede probarse si es correcta o incorrecta
·         punto de vista, una creencia, un juicio que se ha creado en relación al algo, un evento, una persona, una situación; que no necesariamente está basada en hechos reales.
·         es subjetiva.
·         interpreta la realidad.
·         no puede ser verificada.
·         presentan a menudo contenido sesgado y una sola mirada del evento, tema o sujeto que estén interpretando.






































Resumen de falacias



Una falacia es una mentira o engaño con el que se pretende dañar a una persona sin que ésta se dé cuenta. Una persona que descubre que ha sido víctima de una falacia puede expresar, por ejemplo: “La falacia de su empleo me hizo vivir engañada durante muchos años”“Pablo está siempre con sus falacias, tratando de estafar a la gente”. Una persona utiliza una falacia para obtener algo que sabe no podría conseguir de otro modo que no sea a través de la apelación a la falsedad, generalmente su intención no es precisamente dañar, sino obtener un beneficio, pero no le preocupa herir a otros para conseguir lo que desea.

En la lógica también se utiliza el concepto para referirse a un argumento que intenta defender algo que es falso. Lo explicaremos mejor a continuación.

Según la definición del diccionario, la lógica es la ciencia del pensamiento, la que permite analizar un razonamiento y determinar si es o no correcto. De todas formas, dentro de esta ciencia existen diversas ramas: la lógica difusa y la constructiva y dentro de cada una diferentes corrientes.

La lógica Booleana es la más conocida y parece que es la única considerada por el común de la gente, aunque es importante tener presente que no es la única existente. Dentro de ésta se define como una proposición aquellas afirmaciones que pueden tener carácter verdadero o falso; es la esencia de un razonamiento. Es importante señalar que la proposición no hace referencia a la forma en la que es conjugada la oración sino a su significado, el cual no varía aunque la preposición sea reformulada.



Persuasión y argumentación



Entendemos por persuasión como el proceso mediante el cual se emplean mensajes a los cuales se dota de argumentos que los apoyen, con el propósito de cambiar la actitud de una persona, provocando que haga, crea u opine cosas que originalmente no haría, crearía u opinaría.

Según McGuire, este proceso de cambio depende principalmente de la existencia de la probabilidad de recepción del mensaje, es decir de si el receptor de este tiene la capacidad de atender y comprender el mensaje que se le quiere dar, y de aceptación por parte del receptor de éste.

Dicha aceptación dependerá principalmente de cómo se procese el mensaje, así como el nivel de implicación y familiaridad que tengamos con el tema del que se nos intente persuadir. Así, alguien que le dé una alta importancia al tema del que se hable y que se sienta interpelado por este atenderá especialmente al contenido del mensaje, evaluándolo de forma crítica, mientras que alguien que no considere relevante el tema tratado será menos propenso siquiera a empezar a analizar el contenido del mensaje puede no ser tan analizado, aunque sí puede ser persuadido por elementos externos al mensaje en sí.

Para comprender mejor en el proceso por el cual una persona o medio puede influir en otra haciéndole cambiar de opinión hay que tener en cuenta cuales son los elementos clave del proceso, siendo estos la fuente emisora, el receptor, el propio mensaje y la técnica que se emplea para transmitirlo.





Argumentación



Argumentar consiste en defender razonadamente una opinión con el fin de que el destinatario haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de la consistencia y la fuerza persuasiva de los argumentos.

La argumentación consiste en defender una idea u opinión alegando una serie de razones que la apoyan. El propósito de la argumentación es convencer a alguien de la validez de una idea o persuadirlo para que adopte un determinado comportamiento. De ahí que en la argumentación sea posible distinguir dos dimensiones: una lógica, en la medida en que se aportan razones, y otra práctica, por cuanto la finalidad última es lograr la adhesión del receptor.

La opinión que se sustenta recibe el nombre de tesis y las razones que se alegan en su defensa se denominan argumentos.

Para que la argumentación resulte eficaz, el emisor debe tener presentes las características y creencias de las personas a las que se dirige; solo así podrá conocer a qué argumentos son más sensibles. Además, estos deben estar relacionados con la tesis de tal modo que la aceptación de los argumentos conduzca a la aceptación de la tesis. En las argumentaciones es frecuente que el emisor se manifieste en su propio texto (mediante el uso de la primera persona, por ejemplo) y que se refiera directamente al destinatario con el fin de implicarle en el discurso.

No obstante, a veces el emisor prefiere dar a su argumentación una apariencia de objetividad y construye su texto en tercera persona.

Los argumentos se apoyan en unos valores, creencias o premisas que se suponen aceptados por la mayor parte de los miembros de la comunidad. Tales premisas compartidas reciben el nombre de tópicos y permiten clasificar los argumentos con arreglo a su contenido.


ensayo yicel R. C.

Causas de las enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual hoy por hoy se han convertido en un problema de salud pública, afectando a personas de todas las razas, edades y estrato económico. Las enfermedades de transmisión sexual pueden tener efectos permanentes en la salud de las personas, es por eso la importancia de prevenirlas practicando sexo seguro.
Las enfermedades de transmisión sexual han aumentado en los últimos años sobre todo en los jóvenes debido al sexo inseguro y las acciones de prevención poco efectivas, el no uso de los métodos anticonceptivos hace que las enfermedades se propaguen aún más, siendo así las más relevantes en el mundo el VIH, sífilis, gonorrea, etc.
La falta de educación también conlleva a todo esto, siendo una tarea de los padres y no solamente de las escuelas enseñar a sus hijos sobre dicho tema, brindándoles la confianza, enseñándolos a amar y respetar su cuerpo, esto también ayudaría a disminuir los embarazos no deseados y a su vez un aborto, ya que está plenamente relacionado con el sexo inseguro, siendo este un problema de salud publica hoy en día.

En el contexto de la sexualidad, el sexo se muestra como componente importante para una vivencia sexual saludable. Las Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS), insertadas en ese escenario, son problemas consecuentes a la no prevención durante el acto sexual. Factores como la desinformación pueden contribuir a la ocurrencia de las ETS. (1)
A pesar de los avances, y con las políticas públicas en búsqueda del acceso a la educación, salud y vida social para las personas con deficiencia, poco ha sido observado de acciones efectivas para estimular e incluir sus experiencias emocionales y sexuales. (1)
La carga de enfermedad que suponen las ITS globalmente se desconoce, ya que las infecciones asintomáticas son frecuentes, las técnicas diagnósticas no siempre están disponibles y la vigilancia epidemiológica es inexistente o muy deficiente en muchos países. La Organización Mundial de la Salud estimó que en 1999 se produjeron en el mundo 340 millones de casos nuevos de sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis. En la Unión Europea, al igual que en España, ITS como la gonococia o la sífilis muestran en los últimos años una tendencia ascendente.
La prevención y el control de las ITS se basa en la educación sanitaria, el diagnóstico y tratamiento precoz, la detección de las infecciones asintomáticas, el estudio de los contactos y la inmunización cuando se dispone de vacuna. (2)
Las infecciones de trasmisión sexual son aquellas que se trasmiten de una persona infectada a otra, principalmente, pero no exclusivamente, a través de las relaciones sexuales sin protección. Una de las formas de prevenirlas es la adopción de alguna alternativa de prevención según cada momento como son:
Practicar sexo protegido: Se refiere al uso del condón, masculino o femenino, durante la penetración pene - vagina o pene - ano; así como la utilización de un cuadrado de látex, durante el sexo oral boca - vagina o boca - ano.
Practicar sexo seguro: Se refiere a aquellas prácticas que no implican intercambio de fluidos corporales como: masajes, caricias, besos, abrazos, masturbación mutua o autoerotismo.
Abstinencia: Abstenerse de tener relaciones sexuales es una decisión personal la cual debe ser respetada. Esta alternativa debe ser recomendada en las actividades de formación de promotores y en las de prevención siempre que se esté frente a una persona con diagnóstico de una ITS, si no tiene certeza de practicar sexo seguro o no tiene disponibilidad del condón, u otras situaciones que incrementen el riesgo a la infección. (3)

 Se estima que en el mundo cada día más de un millón de personas contrae una infección de transmisión sexual y que anualmente se infectan, por lo menos, 357 millones de personas (3). Según informes del Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia se registran cerca de 98.423 casos al año (4).

La infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida afecta a 36,7 millones de personas en el mundo y el número de nuevos infectados en el 2015 fue de 2,1 millones (5); según el DANE, en Colombia hay 92.379 casos (6,7). En el mundo, la sífilis afecta a 12 millones de personas (8) y, en Colombia, se reportaron 7.354 casos en el 2009 (7). En el 2011, solo en los Estados Unidos se registraron 301.174 casos de infección gonocócica (9) y, en Colombia, 2.788 casos (7). En el 2009, en Estados Unidos se presentaron 1´244.180 casos de uretritis no gonocócica causada por Chlamydia spp., siendo, de hecho, la enfermedad infecciosa más informada en esa nación (9,10), en tanto que en Colombia, dado el sub registro, se estima que los casos se aproximan a los 1.500 por año (4). El herpes genital afecta a 500 millones de personas en el mundo (3,11) y, en Colombia la cifra fue de 9.766 casos en el 2011 (4). En cuanto al papiloma humano, se estima que 290 millones de mujeres están infectadas en el mundo (3) y, en Colombia, la cifra registrada en el 2011 en hombres y mujeres fue de 19.478 casos, en tanto que se reportaron 1.279 casos de hepatitis B (4).

Las infecciones mencionadas son las más importantes entre las de transmisión sexual, no solo por su altísima frecuencia mundial sino por sus graves implicaciones para la salud de los afectados y, aunque otras ocurren con menor frecuencia, no por ello deben ser desatendidas; tal es el caso del linfogranuloma venéreo, el granuloma venéreo, el chancro blando, la tricomoniasis y el molusco contagioso, entre otras (4).

Todas estas condiciones son de fácil diagnóstico clínico y, además, en nuestros días algunas de ellas han variado su presentación clínica, por ejemplo, la sífilis, que hoy dista mucho de ser aquella aterradora enfermedad descrita por grandes maestros franceses como Philippe Ricord (12) o Alfred Fournier (13). Lo mismo ha sucedido con otras presentaciones clínicas tales como las gomas benignas, el aneurisma aórtico, la parálisis general progresiva o el tabes dorsal. Sin embargo, en el 2011 se reportaron en Colombia 992 casos de sífilis tardía, aunque no se detallaba el tipo de cuadro clínico al que pudieran corresponder (4).


Es fundamental que desarrollemos campañas para concienciar sobre la importancia de los métodos seguros, una práctica que consiste en combinar el uso del preservativo con un método anticonceptivo de alta eficacia para protegernos frente a las infecciones de transmisión sexual y evitar embarazos no deseados.
Se ha demostrado que tener algunas ETS, como herpes genital o sífilis, hace que sea más propenso de infectarse por VIH. Producir infertilidad, como consecuencia de las ETS no tratadas. Causar problemas en el embarazo y defectos congénitos en los bebes.
El sexo seguro es un deber, no una opción, las infecciones de transmisión sexual pueden tener efectos permanentes en su salud, aprenda lo que debe hacer y lo que debe evitar para poder tener relaciones sexuales seguras.



Referencias


1.    Barbosa O G, Duarte W, Freitag P L,  D Almeida P, De Almeida Rebouças L. Prevención de enfermedades de trasmisión sexual entre personas con deficiencia visual: validación de texto educativo .Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016;24


2.    Díez M., Díaz A. Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Rev. esp. sanid. penit. 2011 ;  13( 2 ): 58-66.



3.    Díaz Mendive M, Castillo Aguilar I. Alternativas de prevención en las Infecciones de Transmisión Sexual. Rev Cubana Enferme. 2012  Dic;  28 (4 ): 453-454.


4.    Ministerio de Salud y Protección Social. Situación de las infecciones de transmisión sexual diferentes al VIH. Colombia, 2009-2011. p. 17.


5.    Centers for Disease Control and Prevention. Estadísticas 2015. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2017.


6.    Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín epidemiológico, situación del VIH/sida. Colombia, 2013. p. 19.



7.    Organización Mundial de la Salud. Eliminación de la sífilis congénita: fundamentos y estrategias para la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008. p. 49.


8.    Centers for Disease Control and Prevention. Clamidia y gonorrea: las dos enfermedades infecciosas informadas con más frecuencia en Estados Unidos.



9.    Wiesenfield HC. Screening for Chamydia trachomatis infection in women. N Engl J Med. 2017;376:765-73.


10. Looker KJ, Magaret AS, Turner KME, Vickerman P, Gottlieb SL, Newman LM. Global estimates of prevalent and incident Herpes simplex type 2 infection in 2012. PLos One. 2015;10:e0140765.



12. Ricord P. Lectures on venereal and other diseases arising from sexual intercourse: delivered in the summer of 1847, at the Hópital du Midi, Paris / y M. Ricord; reported and translated by Victor de Meric. Philadelphia: Barrintong and Haswell; 1849. p. 300.




Ensayo Andres R. Q.

La crisis del actual sistema de salud 

La crisis del actual sistema de salud no es algo reciente, data desde hace décadas, la “crisis” tiene toda una historia que compromete seriamente al Estado. Historia que se agudiza el 23 de septiembre de 1993 día en que el gobierno colombiano aprobó la ley 100, conocida como reforma a la seguridad social.
La nefasta ley 100 de 1993 adoptó un sistema de salud que se llama de aseguramiento, por medio del cual se hacen millonarios pagos a unas aseguradoras llamadas Empresas Prestadoras de Salud (EPS) y unas Administradoras del Régimen subsidiado (ARS). Así mismo creó las IPS que son contratadas por las EPS, constituyéndose al final en administradoras de los recursos que ponen los contribuyentes para ser contratados con ellas mismas por medio de las IPS creadas por los mismos entes privados. Esto corrompió aún más el sistema y fueron fundamentales en la política de privatización del derecho a la salud pues, acabaron con la red pública hospitalaria. 
Tres de los principios que constituyen los pilares en los que se fundamenta el sistema actual, han sido perversamente enfocados en detrimento de la salud y calidad de vida de los colombianos: el primer principio de la universalidad que se refiere a la garantía de la protección social para todas las personas sin discriminación alguna, ha sido un engaño al pueblo colombiano, ya que actualmente el 45% de la población no tiene acceso a ningún servicio de salud. Además, con la creación de los Planes Obligatorios de Salud (POS), se evidencia una discriminación en la atención ofrecida a las personas de los diferentes regímenes, pues el POS subsidiado es mucho más reducido que el contributivo. Además, dentro de estos POS hay limitaciones nefastas en la atención en cuanto a tratamiento de las diferentes enfermedades.
El segundo principio, es la eficiencia, la cual se refiere a la mejor utilización de los recursos materiales y el talento humano, pero está mejor utilización se refiere dentro de la práctica de este sistema neoliberal a la mayor generación de ganancia económica, se convierte en la condición con que las entidades públicas deben autofinanciarse, lo que actualmente ha llevado a la crisis y sus colapsos financieros de los hospitales públicos.

Por último, la solidaridad, que habla de la práctica de la mutua ayuda entre todos los sectores bajo el principio del más fuerte al más débil; esta solidaridad es uno de los miles engaños a los colombianos ya que en ningún momento los sectores más ricos no aportan, y el Estado no aporta de manera suficiente al sistema de salud.


A esta problemática se le suma la perversa política de “descentralización” consistente en que el Estado se libera de su responsabilidad y la carga sobre las espaldas del pueblo con la falsa tesis de la municipalización. Es un sofismo de distracción para esconder la privatización atendiendo las órdenes del banco mundial y el Fondo Monetario Internacional de privatizar los derechos convirtiéndolos en un servicio del mercado. La técnica para llevar a cabo esta propuesta es la llamada la estratificación la cual es una forma de eludir su responsabilidad y hacer de los derechos de los más pobres un “mercado” para poder entregar los dineros públicos a las empresas privadas de la salud, educación, vivienda, servicios públicos, etc. 
El sistema de salud debe ser solidario, entendiendo la solidaridad no en función del aporte económico, sino que debe ser un concepto que integra la atención y garantía del derecho por parte de las instituciones y trabajadores de la salud.
Los objetivos de esta propuesta son:
·         Abolir la discriminación, deshumanización y mercantilismo del sistema de salud imperante.
·         Defender los derechos humanos que han sido vulnerados bajo este sistema capitalista donde imperan las ganancias económicas en detrimento de la dignidad de las personas.
·         Mejorar la calidad de vida con una atención integra y completa en salud, con el fin de aumentar la expectativa de vida de los y las colombianas.
·         Formular una propuesta realmente integral, donde la salud no es ausencia de enfermedad sino un estado de equilibrio entre el bienestar mental y físico, en el cual influyen diferentes factores como el medio ambiente, vivienda y educación.

PROPUESTAS
Ø  Adoptar la declaración de los derechos de los pueblos respecto a la salud.
Ø  La salud es un derecho fundamental de los colombianos, parte integral del derecho a la vida en condiciones dignas. Debe ser una obligación del Estado cumplida con equidad y universalidad en cuanto a garantía del derecho, independientemente de su estratificación socioeconómica, etnia, religión, cultura, etc. Debe ser eficiente y eficaz, entendido esto como la calidad en la garantía del derecho a la salud en todos los niveles de atención; sin costo para el pueblo tanto en el diagnóstico médico como en las intervenciones quirúrgicas, tratamientos, medicinas, rehabilitación, etc.
Ø  Las políticas de prevención y promoción no deben ser asistencialistas sino que deben ir en pro de la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades de una forma contextualizada, y deben basarse en el conocimiento específico de las diferentes culturas.
Ø  En cuanto a los recursos para la salud, deben ser suficientes y deben llegar directamente a las instituciones que garantizarán el derecho, es decir, sin ningún tipo de intermediario, ya que los encargados de la administración serán las comunidades organizadas. 
Ø  Estos recursos deben garantizar la viabilidad financiera de las instituciones, incluyendo en esta la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
Ø  Las instituciones deben contar con todos los recursos necesarios para que los trabajadores de la salud puedan prestar la atención en condiciones dignas y de igual calidad a todas las personas que lo requieran. 
Ø  En la atención en salud no debe haber limitaciones, todas las personas deben tener acceso a todos los niveles de atención integral que demande sus necesidades. 
Ø  Construir una política de salud preventiva, en el cual la soberanía alimentaria, el derecho a la alimentación limpia y nutritiva, y la visión de un modelo de desarrollo que garantice un ambiente sano, sea base para la orientación en este aspecto del Estado.
Ø  Teniendo en cuenta que la salud es un concepto integral y que no es solo ausencia de enfermedad, sino que también es afectado por otros factores sociales como la educación, vivienda, medio ambiente, etc. La propuesta en salud debe incluir otras propuestas que tengan como objetivo la defensa y protección del medio ambiente.
Ø  Devolver la naturaleza pública a todas las instituciones que han sido afectadas por las políticas de privatización, es decir, que por razones de crisis financieras han sido liquidadas y/o cerradas y por tanto privatizadas, siendo el ISS una de las principales.
Ø  Independizar las instituciones públicas del Estado, es decir, que no estén bajo los criterios actuales mercantilistas, ya que las comunidades organizadas deben ser quienes tienen el poder de decidir y controlar las políticas en salud, y exigir al Estado invertir en salud los recursos que aportamos con nuestros impuestos.
Ø  Rechazar el planteamiento de los conocimientos tradicionales sobre medicina, pues estos son aportes de la riqueza cultural y natural de los pueblos para ser puestas a disposición de otros pueblos del mundo sin que medie su comercialización y privatización. Este rechazo se debe hacer fortaleciendo mecanismos de resistencia como el empoderamiento de nuestros conocimientos sobre medicina tradicional y natural; esos conocimientos solo deben estar al servicio de los intereses del pueblo.
Ø  Recuperar los conocimientos tradicionales sobre medicina que tienen los pueblos, posibilitando que estos se conviertan en parte integral de una política de salud que proporcione diversas opciones para el manejo de las enfermedades borrando su estigmatización y reconociéndolos como un aporte de las comunidades al país y al mundo en general. Para esto debemos emprender propuestas de recuperación de los conocimientos sobre medicina tradicional y natural.
Ø  Defender el territorio de las comunidades y pueblos del suroccidente contra la introducción de organismos transgénicos, que hayan sido objeto de manipulación genética o atómica para ser ofrecidos como alimento humano y/o animal.
Ø  El proceso de formación de los trabajadores de salud debe sufrir una reforma radical cuyos principios se basen en la formación de trabajadores para la salud con un sentido social contextualizado y cuyo punto de partida en ese proceso de formación sea la vocación y no solo la necesidad o interés de ingresos monetarios.

Referencias bibliográficas
·         Londoño JL, Frenk J. Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. Salud y Gerencia. 1987; (15): 6-28.
·         Ramírez Moreno J. La emergencia social en salud. Gerencia y Políticas de Salud. 2010; (9): 124-143.
·         Clavijo S, Torrente C. El déficit fiscal de la Salud en Colombia: un análisis comparativo internacional. Carta Financiera. 2008; 143: 7-15
·         La propuesta de transformación de los hospitales y clínicas colombianos. El Hospital. 2012 jun. Disponible en www.elhospital.com
·         Tutelas por salud cuestan $4.5 billones anuales, La Tarde. 2012 oct.
·         Disponible en www.latarde.com. 6. Tutelas por un acetaminofén. El Espectador. 2012 ago. 17. Disponible en www.elespectador.com
·         Verdades sobre la crisis del sistema de salud. Portafolio. 2012 jul. 23. Disponible en www.portafolio.com
·         El ajuste al sistema de salud. El Colombiano. 2012 ago. 16. Disponible en www.elcolombiano.com
·         Bancadas impulsarán reforma estructural al sistema de salud en Colombia. El Universal. 2012 jul. 27. Disponible en www.eluniversal.com.co
·         Petticrew M, Helen R. Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. Blackwell Pub; 2006.
·         Guarnizo Herreño CC, Agudelo C. Equidad de género en el acceso a los servicios de salud en Colombia. Revista Salud Pública. 2008; (10): 44-57.

·        Céspedes Londoño JE, Jaramillo Pérez I, Castaño Yepes RA. Impacto de la reforma del sistema de seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia, Cad. Saúde Pública. 2002; 18 (4): 1003-1024.








valentina Ortiz fichas bibliograficas

Fichas Bibliográficas

x
1.
Gómez O, Arenas W, Gonzalez L, Garzón J, Mateus E, Soto A. Cultura de la seguridad del paciente por personal de enfermeria en Bogotá. Ciencias y enfermeria. 2011; 3: p. 197-111.
La cultura de seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen las personas en su práctica para garantizar que no experimentará daño innecesario o potencial asociado a la atención en salud. Este estudio describe la percepción de dicha cultura referida por el personal de enfermería en instituciones prestadoras de servicios de salud del tercer nivel de complejidad que hacen parte del Sistema de Seguridad Social en Salud en Bogotá, Colombia. Método: Estudio descriptivo, transversal, exploratorio realizado durante el 2009. La muestra estuvo constituida por 201 profesionales y técnicos en enfermería que aceptaron participar voluntariamente y cumplieron los requisitos de inclusión planteados. La medición se realizó con el instrumento Hospital Survey on Patient Safety Culture. El cuestionario fue autoadministrado después de informar el propósito y cumplir las consideraciones éticas. Resultados: La cultura de seguridad del paciente referida por el personal de enfermería se evidencia por resultados positivos en la coordinación y comunicación eficaz dentro de las unidades y la percepción generalizada de que la gerencia se interesa en la seguridad del paciente. En los aspectos a mejorar se destaca la percepción de personal insuficiente y el alto flujo de personal ocasional percibidos como riesgos en la atención que afecta la seguridad del paciente. Los participantes del estudio indican que al notificar eventos adversos se llevarán a cabo acciones punitivas en su contra. Conclusiones: Las instituciones prestadoras de servicios de salud y su personal son cada vez más conscientes de la importancia de mejorar la seguridad del paciente.
2.
Treadwell J, Lucas S. Preoperative Checklists and Anesthesia Checklists An Updated Critical analysis of the evidence for patient. HealthCare Safer. 2013; 2: p. 122-139.
Surgical complications represent a significant cause of morbidity and mortality with the rate of major complications after inpatient surgery estimated at 3–17% in industrialised countries. The purpose of this review was to summarise experience with surgical checklist use and efficacy for improving patient safety.
3.
Zenewtin A, Saturno P, Catarina A. Cultura de seguridad del paciente y. Scielo. 2013; 13.
La cultura de seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen las personas en su práctica para garantizar que no experimentará daño innecesario o potencial asociado a la atención en salud. Este estudio describe la percepción de dicha cultura referida por el personal de enfermería en instituciones prestadoras de servicios de salud del tercer nivel de complejidad que hacen parte del Sistema de Seguridad Social en Salud en Bogotá, Colombia. Método: Estudio descriptivo, transversal, exploratorio realizado durante el 2009. La muestra estuvo constituida por 201 profesionales y técnicos en enfermería que aceptaron participar voluntariamente y cumplieron los requisitos de inclusión planteados. La medición se realizó con el instrumento Hospital Survey on Patient Safety Culture. El cuestionario fue autoadministrado después de informar el propósito y cumplir las consideraciones éticas. Resultados: La cultura de seguridad del paciente referida por el personal de enfermería se evidencia por resultados positivos en la coordinación y comunicación eficaz dentro de las unidades y la percepción generalizada de que la gerencia se interesa en la seguridad del paciente. En los aspectos a mejorar se destaca la percepción de personal insuficiente y el alto flujo de personal ocasional percibidos como riesgos en la atención que afecta la seguridad del paciente. Los participantes del estudio indican que al notificar eventos adversos se llevarán a cabo acciones punitivas en su contra. Conclusiones: Las instituciones prestadoras de servicios de salud y su personal son cada vez más conscientes de la importancia de mejorar la seguridad del paciente.

x
4. Torres, M., Vásquez, C. y Luna, M. Análisis estratégico de la evaluación de la calidad del servicio en el sector público. En: Compendium. Vol. 14, No. 27 (2011); p. 39-59.
La calidad del servicio en el sector público es uno de los principales factores de bienestar social, formando parte de las políticas y estrategias gubernamentales, donde su evaluación es vital para su control, establecimiento de mejoras y satisfacción de las necesidades de la sociedad. A partir de una revisión documental se realiza un trabajo de tipo descriptivo basado en casos de evaluación de servicios públicos publicados en artículos, informes gubernamentales y reportajes de diarios, en su mayoría latinoamericanos. Se realiza un análisis estratégico del proceso de evaluación de la calidad del servicio del sector público (ECSSP) apoyados en el diseño de una matriz conformada por la relación entre las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) identificadas. Como resultado se presentan estrategias, objetivos e indicadores que servirán de insumos para el diseño de mejoras en la gestión pública de los servicios, con una alta pertinencia para el ciudadano, utilidad para la sociedad en general, apoyados fundamentalmente en un proceso de evaluación que incorpore la información como factor de valor para el Estado y para el ciudadano
5. World Health Organization. International Classification for Patient safety (CISP) v 1.1 [Internet]. [publicado enero 2009; acceso 18-11-2010]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/taxonomy/icps_full_report.pdf
The purpose of the International Classification for Patient Safety is to enable categorization of patient safety information using standardized sets of concepts with agreed definitions, preferred terms, and the relationships between them based on an explicit domain ontology. It is designed to facilitate the description, comparison, measurement, monitoring, analysis and interpretation of information to improve patient care, and for epidemiological and health policy planning purposes. The World Alliance for Patient Safety is committed to ensuring the International Classification for Patient Safety is a genuine convergence of international perceptions of the main issues related to patient safety. The ICPS is intended to define, harmonize and group patient safety concepts into an internationally agreed classification in a way that is conducive to learning and improving patient safety across time and boarders. It is further intended that the ICPS be interoperable with existing international classifications.

6. Estrategia en Seguridad del Paciente. Recomendaciones del Taller de Expertos celebrado el 8 y 9 de febrero de 2005. Madrid: Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005. p.1-38.
El principio clásico «primum non nocere», es en la actualidad aún más pertinente que en la época de Hipócrates, ya que la atención sanitaria es hoy considerablemente más compleja, lo que entraña más riesgos potenciales. La existencia de múltiples factores que condicionan las decisiones clínicas, el proceso asistencial y el resultado de los cuidados, pudiendo con ellos causar daño e incluso la muerte del paciente. Las consecuencias sanitarias, sociales y económicas de los errores en la asistencia han conducido a organismos internacionales a reflexionar sobre la seguridad del paciente y la gestión de riesgos sanitarios y a desarrollar recomendaciones acerca de la prevención de los efectos adversos en la atención sanitaria y la formulación de estrategias en este ámbito, tal como la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente que promueve la Organización Mundial de la Salud. Enfatizando que las estrategias de seguridad, y sus sistemas deben incluir acciones dirigidas a la prevención, detección y mitigación de los efectos adversos cada vez que ocurren, así como al análisis de sus causas, aprendizaje de los errores y la difusión de las lecciones aprendidas.
7. Arenas-Márquez H, Anaya-Prado R. Errores en cirugía. Estrategias para mejorar la seguridad quirúrgica. Cir Cir. 2008;76:355-361.
El acto quirúrgico es una experiencia extrema para el paciente y el cirujano. El paciente tiene que ser rescatado de algo tan delicado, que justifica que el cirujano viole su integridad para resolver el problema. No obstante, el médico y el paciente reconocen que existen riesgos en los procedimientos. Los errores médicos representan la octava causa de muerte en Estados Unidos y se puede documentar mala práctica en más de 50 % de las demandas legales en México. De especial interés es la Cirugía General, donde se puede documentar responsabilidad legal en más de 80 % de los casos. Desde el siglo XIX existen evidencias del interés por la mortalidad generada por errores médicos, identificando claramente la falta de conocimientos y habilidades, y el pobre juicio quirúrgico y diagnóstico como causas de los errores. Actualmente se reconocen la mala organización, la falta de trabajo en equipo, y los factores relacionados con el médico y el paciente. El error humano es inevitable, pero los sistemas de salud y los cirujanos deben adoptar la cultura del análisis del error en forma abierta, inquisitiva y permanente. El error debe ser tomado como una oportunidad para aprender que el interés de atención debe ser centrado en el paciente y no en los intereses del cirujano. En esta revisión analizamos los factores causales de complicaciones y errores que pueden presentarse en la práctica quirúrgica cotidiana. Proponemos, además, medidas que permitan mejorar la seguridad del paciente quirúrgico
8. Neuhauser D. Ernest Amory Codman MD. Qual Saf Health Care. 2002;11: 104-105.

Ernest Amory Codman MD (1869-1940) fue un cirujano de Boston.
Como todos nosotros, él era humano y cometió errores. A diferencia de otros, hizo un esfuerzo sistemático de por vida para hacer un seguimiento de cada uno de sus pacientes años después del tratamiento y registró los resultados finales de su cuidado. Grabó errores de diagnóstico y tratamiento, y relacionó estos errores con el resultado para realizar mejoras. Él estaba lo suficientemente disgustado con la falta de evaluación de los resultados de la atención en el Hospital General de Massachusetts, donde estaba en el personal que renunció para comenzar su propio hospital privado que llamó el "Hospital de resultados finales". De 1911 a 1916, 337 pacientes fueron dados de alta del hospital de Codman. Él registró 123 errores y midió los resultados finales para todos estos pacientes. Agrupó los errores por tipo. Hubo errores debido a falta de conocimiento o habilidad, juicio quirúrgico, falta de cuidado o equipo, y falta de habilidad para el diagnóstico. Además de los errores hubo cuatro "calamidades de cirugía o esos accidentes y complicaciones sobre los cuales no tenemos control conocido". Estos deben ser reconocidos para nosotros mismos y para el público y el estudio dirigido a su prevención ".
9. Morris JA, Carrillo Y, Jenkins J, Smith P, Bledsoe S, Pichert J, White A. Surgical adverse events, risk management, and malpractice outcome: morbidity and mortality review is not enough. Ann Surg. 2003; 237:844-852

Existen pocos datos sobre las interrelaciones entre los eventos adversos quirúrgicos, la gestión del riesgo, los reclamos por negligencia médica y los pagos de indemnización resultantes para los demandantes. Los autores plantearon la hipótesis de que el examen de este proceso identificaría las oportunidades de mejora del rendimiento que pasan por alto por la revisión médica estándar por pares; el riesgo de litigio sería constante en los tres centros de atención de pacientes homogéneos; y el proceso de gestión de riesgos excedería el proceso de mejora del rendimiento.
10. Requena J, Michel P, Aranaz JM, Limon R. Siguiendo la pista de los efectos adversos: Cómo detectarlos. Rev Calidad Asistencial. 2005;20 (4): 204-210.

Comparar la efectividad, la validez y la aceptabilidad al estimar tasas de efectos adversos y su carácter evitable al utilizar 3 métodos diferentes: transversal, prospectivo y retrospectivo. Diseño: Valoración independiente de los métodos sobre una misma muestra. Participantes: Un total de 778 pacientes en 37 unidades clínicas en Francia. Medidas principales: Efectividad: proporción de casos identificados por cada método comparados con una lista de la referencia de casos confirmados por el personal del servicio y proporción de casos evitables. Otras medidas secundarias: fiabilidad en el cribado e identificación interobservador, carga de trabajo percibida y validez percibida de los resultados. Resultados: Los métodos prospectivo y retrospectivo identificaron un número similar de casos médicos y quirúrgicos (el 70 y el 66% del total, respectivamente), pero el prospectivo identificó más casos evitables (el 64 y el 40%, respectivamente). El método transversal mostró muchos falsos positivos y no identificó ninguno de los efectos adversos más graves. Ninguno de los métodos resultó apropiado para las unidades obstétricas. La carga de trabajo fue percibida como similar para los métodos prospectivo y transversal, y menor para el retrospectivo. Conclusión: En este estudio se han encontrado diferencias en la efectividad de identificación de estos métodos por tipo de servicio pero, globalmente, el método retrospectivo es igual de eficaz que el prospectivo para la identificación de efectos adversos. El papel que han de desempeñar los métodos epidemiológicos en el estudio de los efectos adversos podría resumirse en que el método transversal tiene un interesante coste de oportunidad en nuestro medio, el estudio de cohortes retrospectivo sigue siendo el método de referencia para evaluar la aparición de los efectos adversos; el prospectivo ha destacado por sus virtudes pedagógicas y comunicativas, y su buena apreciación de las cadenas de efectos y sus consecuencias y el estudio de casos y controles se podría utilizar para la evaluación del impacto de los efectos adversos.








Comentarios